Disidencias sexuales y constitución subjetiva:Transidentidades y transgéneros en la infancias - Inicio 22 de Junio de 2018
Las transformaciones actuales en las subjetividades sexuadas y en los emplazamientos deseantes e identitarios van delineando nuevas (com)posiciones que alteran los regímenes instituidos. La mutación de los imaginarios histórico-sociales nos enfrenta a una reactualización del debate en torno a la sexualidad y a los dispositivos que apuntan a su regulación. Las llamadas “diversidades sexuales” –travestismos, transexualidades, transgéneros– comportan presentaciones subjetivas que tensionan las conceptualizaciones psicoanalíticas relativas a la sexualidad, los géneros, los sexos y la sexuación. En primer lugar, constituyen variaciones del desarreglo sexual estructural que determina al serhablante en virtud de su sujeción al lenguaje. La ausencia de proporción sexual y la fractura de todo orden instintivo pretendidamente natural conducen a un emplazamiento singular en el que cada quien intenta encontrar una solución a su propia división subjetiva.
Por otra parte, lo sexual resulta irreductible a la función biológica y a la finalidad reproductiva, desborda los patrones sociales que pautan el binomio masculino/femenino y excede a la genitalidad atravesada por la diferencia de los sexos. El descubrimiento freudiano introduce un saber que, más allá de los discursos históricos que cada época y sociedad proponen según los modos dominantes de subjetivación, establece que la sexualidad pulsional no se normativiza ni subsume en una síntesis armónica exenta de conflicto.
La emergencia de zonas intermedias, transicionalidades e hibridaciones novedosas cuestionan las significaciones sociales tanto como las clasificaciones y prácticas tradicionales. Muchas de estas experiencias no son inéditas, pudiendo rastrarse sus devenires a lo largo de la historia, pero encuentran en el presente un alcance y extensión que invita a una interpelación específica en su lectura psicoanalítica. Los avances en el reconocimiento de derechos, las modificaciones en las legislaciones y la visibilidad de las minorías sexuales vienen impulsando una proliferación de abordajes y conceptos, en muy diversos contextos disciplinares, que aportan enfoques de interés: estudios de género, teorías queer, análisis feministas, antropologías postcoloniales, entre otros.
La creciente consulta analítica por niñas, niños y adolescentes que presentan estas formas de posicionamiento sexuado reclama una tarea de crítica y revisión de las formulaciones canónicas para evitar una ideologización de nuestras concepciones y apuntar a una necesaria comprensión desde una fundamentación metapsicológica que oriente las intervenciones clínicas.
Si el pensamiento freudiano promovió una crítica de la moral sexual cultural y denunció los malestares e inhibiciones producidos por los dispositivos represores que pretendieron someter la sexualidad al control social, médico o religioso, se requiere una indagación que considere los modos singulares de la constitución del psiquismo y los destinos de la diferencia sexual desde los tiempos de infancia.
La clínica estructural psicoanalítica considera que el diagnóstico no se reduce a una mera sumatoria de indicadores observables ni al agrupamiento de signos en función de determinadas categorías nosográficas. La confianza y dignidad que se le atribuye al síntoma se funda en que este es correlativo a una dominancia estructural que responde a determinantes intrapsíquicos, producto de la historia libidinal traumática del sujeto. Desde esta perspectiva, se torna imperiosa una despatologización de las diversidades sexuales para localizar con precisión los indicadores metapsicológicos que permiten situar la especificidad del sufrimiento psíquico y las intervenciones clínicas pertinentes. Esta posición demanda considerar la complejidad de las determinaciones deseantes, fantasmáticas e identificatorias en las que se inscriben los procesos de constitución de la identidad sexual en la singularidad de cada caso y en el magma de las significaciones sociales que modulan los procesos de producción de subjetividades sexuadas.
Objetivos
-Exponer las teorizaciones psicoanalíticas contemporáneas relativas a la constitución de la posición sexuada en la infancia desde una perspectiva metapsicológica.
-Distinguir y precisar el alcance de las categorías específicas de la teoría sexual psicoanalítica para la comprensión de las diversidades sexuales en la infancia.
-Establecer los criterios metapsicológicos, psicopatológicos, éticos y políticos que orientan las intervenciones clínicas en el campo de las diversidades sexuales.
Metodología y Horarios
Presencial
COSTOS DEL CURSO
Hasta 4 de junio
*Colegiados $1200
No colegiados $1500
Estudiante $1000 (universitario de último año de la carrera)
Desde 5 de junio
*Colegiados $ 1500
No Colegiados $1800
Estudiante $1200 (universitario de último año de la carrera)
(*) Corresponde a Colegiados en Pcia. de Rio Negro
Programa
Ejes temáticos
- Las disidencias sexuales en la actualidad: entre la constitución del psiquismo y la producción de subjetividad. Psicoanálisis y género: tensiones e intersecciones. Transidentidades, transgéneros, transexualidades. Extravíos logofalocéntricos, cisnormativos y heterosexistas en Psicoanálisis. Diversidad y diferencia en el campo de la sexualidad. Géneros plurales, nomadismo de las subjetividades actuales y fluidez de los existenciarios: ¿derrumbe del orden simbólico o fractura del orden sexual moderno?
- Tiempos de constitución del psiquismo y destinos de la sexualidad. Autoerotismo, narcisismo y estatuto de la identificación. Sexualidad, sexo, género, sexuación y elección de objeto: alcance conceptual y pertinencia en la teoría sexual psicoanalítica. Una revisión necesaria para la vigencia de la teoría del Edipo: interdicción de la apropiación del cuerpo de lxs niñxs como lugar de goce de lxs adultxs.
- Infancias trans y destinos de la diferencia sexual. Asignación sexual temprana y sus recomposiciones psíquicas en la infancia. Atribución de sexo y proyecto identificatorio. Travestismos y transgéneros en la niñez: delimitaciones y estatuto metapsicológico. Despatologización de las diversidades sexuales. Indicadores metapsicológicos, psicopatológicos y clínicos en la constitución del psiquismo: más allá de las transidentidades. Los modos del sufrimiento psíquico y la consulta psicoanalítica por las nuevas composiciones identitarias. Articulación entre modelo del psiquismo, organización de la psicopatología y definición de las intervenciones.
Bibliografía
AYOUCH, T. (2015). Géneros, cuerpos, placeres. Perversiones psicoanalíticas con Michel Foucault. Buenos Aires: Letra Viva.
BLEICHMAR, S. (1995). Las condiciones de la identificación. Revista de la AEAPG, Nº 21, Buenos Aires.
BLEICHMAR, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Bs. As.: Amorrortu (Cap. 5).
BLEICHMAR, S. (2005). Sostener los paradigmas desprendiéndose del lastre. Una propuesta respecto al futuro del psicoanálisis. En: La subjetividad en riesgo, Buenos Aires: Topía.
BLEICHMAR, S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Paidós (Caps. 4, 6 y 7).
BLEICHMAR, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Buenos Aires: Paidós (Caps. 8 y 16).
BLEICHMAR, S. (2009). Producción de subjetividad y constitución del psiquismo. En El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del yo. Buenos Aires: Topía editorial.
BLEICHMAR, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós (Caps. 9, 11-13 y 17).
BLESTCHER, F. (2009). Las nuevas subjetividades ponen en crisis viejas teorías: resistencias y trastornos del Psicoanálisis frente a la diversidad sexual. [http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3¬a=7910].
BLESTCHER, F. (2015). Sexualidades diversas y síntomas de la solución paterna, Actualidad Psicológica, Año XL, Nº 447.
BLESTCHER, F. (2017). La sexualidad infantil más acá del género y la sexuación: extravíos y encaminamientos de la teoría sexual. En: Moreno García, RI. (comp.), Sobre o infantilismo da sexualidades, Porto Alegre: Editora Sulina.
BLESTCHER, F. (2017). Infancias trans y destinos de la diferencia sexual: nuevos existenciarios, renovadas teorías. En: Meler, I. (comp.), Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia, Buenos Aires: Paidós.
BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós (Cap. 3).
BUTLER, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós (Introducción y caps. 2-4).
FERNÁNDEZ, A. M.; SIQUEIRA PÉRES, W. (edits.) (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos (Partes I y IV).
FREUD, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras Completas, Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
MELER, I. (2007). Psicoanálisis y género. Deconstrucción crítica de la teoría psicoanalítica y nuevos enfoques teóricos, Cuestiones de género, 2, pp. 13-48.
MELER, I. (2011). Construcción del género. Debates teóricos: sus correlatos clínicos y políticos. V Jornada de Actualización del Foro de Psicoanálisis y Género (APBA). Publicado en www.depsicoterapias.com
TAJER, D. (2017). Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias. En: Meler, I. (comp.), Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia, Buenos Aires: Paidós.
TORT, J. (2008). Fin del dogma paterno. Buenos Aires: Paidós.
TORT, J. (2016). Las subjetividades patriarcales. Un Psicoanálisis inserto en las transformaciones históricas. Buenos Aires: Topía.
Docentes
Facundo Blestcher C.V. -
Dirigido a
- Psicólogos/as
- Psicopedagogos/as
- Médicos Psiquiatras
- Trabajadores/as Sociales
Precios
1000 Hasta 04/06/2018- ESTUDIANTES
1200 Hasta 04/06/18 -Colegiados RN
1200 DESDE 05/06/2018-ESTUDIANTES
1500 Hasta 04/06/2018-NO COLEGIADOS RN
1500 Desde 05/06/2018 COLEGIADOS RN
1800 Desde 05/06/2018 NO COLEGIADOS RN
Organizado por:
Colegio de Psicólogos Alto Valle Zona Oeste