Cursos
Estos son nuestros cursos disponibles
El rol profesional en la Psicología del Deporte, fundamentos,trabajo de campo, intervenciones - Inicio 12 de Noviembre de 2021
Introducción
La Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos asociados a la participación deportiva, el ejercicio físico y otros tipos de actividades físicas (American Psychological Association, 2009). La práctica profesional se orienta tanto hacia el rendimiento como la promoción de la salud y el bienestar y los alcances de la misma no se limita únicamente a atletas sino también a todos los protagonistas y participantes que se encontrasen envueltos en el mundo del deporte y de la actividad física, como entrenadores, familiares, profesionales de la salud, etc.
El ejercicio profesional abarca un abanico de posibilidades profesionales que van desde la consultoría o asesoramiento individual hasta grupal. Dentro de la participación deportiva, se encuentran documentados numerosos potenciales objetivos de intervención (p. ej., Establecimiento de metas, concentración, regulación de la activación, visualización), siendo el objetivo general enseñar las habilidades psicológicas necesarias para desempeñarse de manera consistente. En cuanto a la promoción de la salud y el bienestar, explorar el impacto saludable de participar en deportes, la realización de ejercicio físico, así como también estudiar las conductas problemáticas asociadas a los contextos deportivos, son aspectos esenciales de interés de la profesión.
En las últimas décadas la Psicología del Deporte y de la Actividad Física ha proliferado internacional y nacionalmente, ampliando sus alcances volviéndose una de las disciplinas de mayor desarrollo dentro de la Psicología. Dicho progreso implica un gran desafío profesional ya que el aumento del interés desde las poblaciones deportivas y generales, implica una mayor exigencia y responsabilidad profesional.
Las principales investigaciones y publicaciones refieren que el conocimiento adecuado del rol profesional, de los contextos y especificidades de los deportes y una adecuada alianza de trabajo son elementos predictores del éxito en el trabajo con deportistas. Esta jornada abordará los contenidos esenciales de de esta disciplina y abrir paso a comenzar a dar los primeros pasos dentro del desarrollo profesional.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
- Realizar una introducción académica a la Psicología del Deporte y de la Actividad Física
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Brindar conocimientos éticos e instrumentales del rol profesional
- Conocer cualidades y beneficios que la Psicología del Deporte y de la Actividad Física le brinda a población deportiva y general
- Explorar y comprender la influencia del entrenamiento de habilidades psicológicas sobre el rendimiento deportivo
Docentes
Raul Barrios
Ezequiel Katz
Javier Villa
Carlos Giesenow
Dirigido a
Psicologxs y estudiantes avanzados de la carrera
PSICOANÁLISIS Y GÉNERO ¿Qué permanece en la actualidad de las teorizaciones freudianas sobre el co - Inicio 28 de Junio de 2019
Introducción
Las transformaciones actuales en las subjetividades sexuadas y en los emplazamientos deseantes e identitarios van delineando nuevas (com)posiciones que alteran los regímenes instituidos. La mutación de los imaginarios histórico-sociales nos enfrenta a una reactualización del debate en torno a la sexualidad y a los dispositivos que apuntan a su regulación. Las llamadas “diversidades sexuales” –travestismos, transexualidades, transgéneros– comportan presentaciones subjetivas que tensionan las conceptualizaciones psicoanalíticas relativas a la sexualidad, los géneros, los sexos y la sexuación. En primer lugar, constituyen variaciones del desarreglo estructural que determina al sujeto en tanto sexual. La ausencia de proporción sexual y la fractura de todo orden instintivo pretendidamente natural conducen a un emplazamiento singular en el que cada quien intenta encontrar una solución a su propia división subjetiva.
Por otra parte, lo sexual resulta irreductible a la función biológica y a la finalidad reproductiva, desborda los patrones sociales que pautan el binomio masculino/femenino y excede a la genitalidad atravesada por la diferencia de los sexos. El descubrimiento freudiano introduce un saber que, más allá de los discursos históricos que cada época y sociedad proponen según los modos dominantes de subjetivación, establece que la sexualidad pulsional no se normativiza ni subsume en una síntesis armónica exenta de conflicto.
La emergencia de zonas intermedias, transicionalidades e hibridaciones novedosas cuestionan las significaciones sociales tanto como las clasificaciones y prácticas tradicionales. Muchas de estas experiencias no son inéditas, pudiendo rastrarse sus devenires a lo largo de la historia, pero encuentran en el presente un alcance y extensión que invita a una interpelación específica en su lectura psicoanalítica. Los avances en el reconocimiento de derechos, las modificaciones en las legislaciones y la visibilidad de las minorías sexuales vienen impulsando una proliferación de abordajes y conceptos, en muy diversos contextos disciplinares, que aportan enfoques de interés: estudios de género, teorías queer, análisis feministas, antropologías postcoloniales, entre otros.
La creciente consulta analítica por niñas, niños y adolescentes que presentan estas formas de posicionamiento sexuado reclama una tarea de crítica y revisión de las formulaciones canónicas para evitar una ideologización de nuestras concepciones y apuntar a una necesaria comprensión desde una fundamentación metapsicológica que oriente las intervenciones clínicas.
Si el pensamiento freudiano promovió una crítica de la moral sexual cultural y denunció los malestares e inhibiciones producidos por los dispositivos represores que pretendieron someter la sexualidad al control social, médico o religioso, se requiere una indagación que considere los modos singulares de la constitución del psiquismo y los destinos de la diferencia sexual desde los tiempos de infancia.
La teoría psicoanalítica del complejo de Edipo y castración han ordenado el campo de fenómenos a los que aludimos desde una perspectiva que requiere de una revisión a la luz no solo de las subjetividades actuales, sino fundamentalmente desde sus fundamentos metapsicológicos. Esta posición demanda una tarea de crítica y deconstrucción que advierta los síntomas de la concepción edípica sostenida en las figuraciones de la solución paterna con el propósito de identificar la complejidad de las determinaciones deseantes, fantasmáticas e identificatorias en las que se inscriben los procesos de constitución de la identidad sexual en la singularidad de cada caso y en el magma de las significaciones sociales que modulan los procesos de producción de subjetividades sexuadas.
Objetivos
-Exponer las teorizaciones freudianas del complejo de Edipo y castración identificando su incidencia en la constitución de la posición sexuada.
-Distinguir y precisar el alcance de las conceptualizaciones sobre el Edipo desde los desarrollos psicoanalíticos contemporáneos.
-Analizar los sesgos patriarcales, cisheteronormativos y logofalocéntricos en las concepciones psicoanalíticas sobre Edipo/castración.
-Establecer los criterios metapsicológicos, psicopatológicos, éticos y políticos que orientan las intervenciones clínicas en el campo de las disidencias sexuales.
Docentes
Facundo Blestcher
Dirigido a
- Psicólogos/as
- Psicopedagogos/as
- Médicos Psiquiatras
- Trabajadores/as Sociales
Disidencias sexuales y géneros plurales: sus efectos en la teoría y en la clínica psicoanalítica act - Inicio 3 de Mayo de 2019
Introducción
Las transformaciones actuales en las subjetividades sexuadas y en los emplazamientos deseantes e identitarios van delineando nuevas (com)posiciones que alteran los regímenes instituidos. La mutación de los imaginarios histórico-sociales nos enfrenta a una reactualización del debate en torno a la sexualidad y a los dispositivos que apuntan a su regulación. Las llamadas “diversidades sexuales” –travestismos, transexualidades, transgéneros– comportan presentaciones subjetivas que tensionan las conceptualizaciones psicoanalíticas relativas a la sexualidad, los géneros, los sexos y la sexuación. En primer lugar, constituyen variaciones del desarreglo sexual estructural que determina al serhablante en virtud de su sujeción al lenguaje. La ausencia de proporción sexual y la fractura de todo orden instintivo pretendidamente natural conducen a un emplazamiento singular en el que cada quien intenta encontrar una solución a su propia división subjetiva.
Objetivos
-Exponer las teorizaciones psicoanalíticas contemporáneas relativas a la constitución de la posición sexuada en la infancia desde una perspectiva metapsicológica.
-Distinguir y precisar el alcance de las categorías específicas de la teoría sexual psicoanalítica para la comprensión de las diversidades sexuales en la infancia.
-Establecer los criterios metapsicológicos, psicopatológicos, éticos y políticos que orientan las intervenciones clínicas en el campo de las diversidades sexuales.
Docentes
Facundo Blestcher
Dirigido a
Psicólogos/as
Psicopedagogas/os
Psiquiatras
Lic. en Servicio Social
Estudiantes último año de la carrera
Disidencias sexuales y constitución subjetiva:Transidentidades y transgéneros en la infancias - Inicio 22 de Junio de 2018
Introducción
Las transformaciones actuales en las subjetividades sexuadas y en los emplazamientos deseantes e identitarios van delineando nuevas (com)posiciones que alteran los regímenes instituidos. La mutación de los imaginarios histórico-sociales nos enfrenta a una reactualización del debate en torno a la sexualidad y a los dispositivos que apuntan a su regulación. Las llamadas “diversidades sexuales” –travestismos, transexualidades, transgéneros– comportan presentaciones subjetivas que tensionan las conceptualizaciones psicoanalíticas relativas a la sexualidad, los géneros, los sexos y la sexuación. En primer lugar, constituyen variaciones del desarreglo sexual estructural que determina al serhablante en virtud de su sujeción al lenguaje. La ausencia de proporción sexual y la fractura de todo orden instintivo pretendidamente natural conducen a un emplazamiento singular en el que cada quien intenta encontrar una solución a su propia división subjetiva.
Por otra parte, lo sexual resulta irreductible a la función biológica y a la finalidad reproductiva, desborda los patrones sociales que pautan el binomio masculino/femenino y excede a la genitalidad atravesada por la diferencia de los sexos. El descubrimiento freudiano introduce un saber que, más allá de los discursos históricos que cada época y sociedad proponen según los modos dominantes de subjetivación, establece que la sexualidad pulsional no se normativiza ni subsume en una síntesis armónica exenta de conflicto.
La emergencia de zonas intermedias, transicionalidades e hibridaciones novedosas cuestionan las significaciones sociales tanto como las clasificaciones y prácticas tradicionales. Muchas de estas experiencias no son inéditas, pudiendo rastrarse sus devenires a lo largo de la historia, pero encuentran en el presente un alcance y extensión que invita a una interpelación específica en su lectura psicoanalítica. Los avances en el reconocimiento de derechos, las modificaciones en las legislaciones y la visibilidad de las minorías sexuales vienen impulsando una proliferación de abordajes y conceptos, en muy diversos contextos disciplinares, que aportan enfoques de interés: estudios de género, teorías queer, análisis feministas, antropologías postcoloniales, entre otros.
La creciente consulta analítica por niñas, niños y adolescentes que presentan estas formas de posicionamiento sexuado reclama una tarea de crítica y revisión de las formulaciones canónicas para evitar una ideologización de nuestras concepciones y apuntar a una necesaria comprensión desde una fundamentación metapsicológica que oriente las intervenciones clínicas.
Si el pensamiento freudiano promovió una crítica de la moral sexual cultural y denunció los malestares e inhibiciones producidos por los dispositivos represores que pretendieron someter la sexualidad al control social, médico o religioso, se requiere una indagación que considere los modos singulares de la constitución del psiquismo y los destinos de la diferencia sexual desde los tiempos de infancia.
La clínica estructural psicoanalítica considera que el diagnóstico no se reduce a una mera sumatoria de indicadores observables ni al agrupamiento de signos en función de determinadas categorías nosográficas. La confianza y dignidad que se le atribuye al síntoma se funda en que este es correlativo a una dominancia estructural que responde a determinantes intrapsíquicos, producto de la historia libidinal traumática del sujeto. Desde esta perspectiva, se torna imperiosa una despatologización de las diversidades sexuales para localizar con precisión los indicadores metapsicológicos que permiten situar la especificidad del sufrimiento psíquico y las intervenciones clínicas pertinentes. Esta posición demanda considerar la complejidad de las determinaciones deseantes, fantasmáticas e identificatorias en las que se inscriben los procesos de constitución de la identidad sexual en la singularidad de cada caso y en el magma de las significaciones sociales que modulan los procesos de producción de subjetividades sexuadas.
Objetivos
-Exponer las teorizaciones psicoanalíticas contemporáneas relativas a la constitución de la posición sexuada en la infancia desde una perspectiva metapsicológica.
-Distinguir y precisar el alcance de las categorías específicas de la teoría sexual psicoanalítica para la comprensión de las diversidades sexuales en la infancia.
-Establecer los criterios metapsicológicos, psicopatológicos, éticos y políticos que orientan las intervenciones clínicas en el campo de las diversidades sexuales.
Docentes
Facundo Blestcher
Dirigido a
- Psicólogos/as
- Psicopedagogos/as
- Médicos Psiquiatras
- Trabajadores/as Sociales
DAÑO PSIQUICO - Inicio 16 de Octubre de 2017
Introducción
El actual grado de inserción del Psicólogo dentro del ámbito del Derecho, ha llevado a muchos profesionales a verse involucrados de diversas maneras en los procesos judiciales.
El presente seminario tiene por objeto profundizar en la temática del Daño Psíquico, constructo Jurídico-Psicológico frecuentemente requerido en el campo forense. Se recorrerá de manera exhaustiva las implicancias tanto conceptuales como también de las fundamentaciones y espíritu del campo jurídico, especialmente del nuevo Código Civil, hasta su re traducción en el discurso y evaluación psicológica.
Dado que no se trata de una entidad nosografía ni patológica determinada, es preciso la formación específica en el área para poder responder a los requerimientos judiciales. Debemos comprender las implicancias que entraña el daño psíquico en el discurso legal, para poder llevar a cabo la indagación, conceptualización y dictamen pericial. El mismo debe constituirse en un “puente” de comunicación, que logre transmitir un saber, a los fines de quien tiene la responsabilidad de dirimir un conflicto, en el cual se hallan en juego los derechos personalísimos de un sujeto.
Dicha intervención pericial no puede apartarse de las normas técnicas y éticas del ejercicio profesional, siendo la brújula que dirige nuestra labor
Objetivos
- Comprender el concepto jurídico de Daño Psíquico, qué se repara, de qué manera, quienes pueden hacerlo.
- Determinar los espacios de ampliación de derechos de la nueva normativa y cambios sustanciales con respecto al antiguo Código Civil, en los aspectos que son importantes para la labor pericial
- Conocer distintos conceptos de daño psíquico desde el campo psicológico, que permitan contar con un abanico conceptual a los fines de determinar el diagnóstico y darle solidez al Informe Pericial
- Determinar las diferencias con cuadros complejos tales como duelos normales, patológicos, simulación y siniestrosis.
- Posicionar al profesional desde la ley de Ejercicio y los códigos de ética para la indagación, evaluación y dictamen, como así también para responder a los puntos periciales e impugnaciones
- Articular los aspectos teóricos con casos prácticos
Docentes
Alejandra Gibilisco
Graciela Gardiner
Dirigido a
- Psicólogos, Lic. en Psicología y Psiquiatras
- Egresados no Graduados en Psicología (estudiantes que solamente adeuden tesis)
La problemática del Abuso Sexual en la Infancia. Avances y retrocesos - Inicio 25 de Agosto de 2017
Introducción
El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, la explotación laboral y la trata comenzaron a perfilarse en los últimos años como una grave problemática que exige su conocimiento, reflexión e investigación académica dentro del campo de análisis y tratamiento de la infancia y la vulneración de sus derechos. En esta asignatura será abordada la detección, asistencia y formas de prevención y/o interferencia posibles del abuso sexual, la explotación laboral infantil y trata de personas por el análisis de casos. La propuesta es revisar prejuicios y creencias que afectan tanto al común de la población como a los profesionales que asisten a las víctimas; explorando en profundidad, sobre casos propuestos, la metodología de acción profesional y la necesaria investigación sistematizada académica requerida para crear y/o recrear mecanismos de asistencia a las víctimas que disminuyan la incidencia de la victimización secundaria institucional, desde el aporte de cada una de las disciplinas intervinientes. Si bien proponemos una lectura desde la clínica psicoanalítica, consideramos que es imposible analizar la teoría al margen del contexto histórico social, base de sus condiciones de producción. Por lo tanto, una indagación exclusivamente intra-teórica resultaría insuficiente, volviéndose necesario tener en cuenta cómo se inscribió social y culturalmente la problemática en los diferentes momentos históricos.
El desarrollo del presente seminario se centra en la revisión sobre cuestiones fundamentales del psicoanálisis, terreno en el que se centra la investigación, entendiendo que el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes interroga fuertemente al campo psi. La reflexión teórico clínica sobre estas problemáticas que vulneran los derechos de las infancias será tendiente a elaborar estrategias interdisciplinarias para su detección, abordaje y tratamiento. Niños, niñas y adolescentes son afectados por violencias múltiples, siendo el abuso una de ellas, la cual reviste una magnitud traumática singular, ya que se trata de un delito que transgrede las normas de las cultura (la prohibición del incesto y de los intercambios sexuales intergeneracionales).
Objetivos
a) En un sentido amplio, transmitir los procesos constitutivos del sujeto de tal modo que el alumno pueda relacionar los accidentes del proceso con los fenómenos sintomáticos que encontramos en el niño y el adolescente, ya sea en los ámbitos educacional y clínico, como en su comportamiento familiar y social
b) Reflexionar críticamente acerca de los modos de invisibilización del abuso y maltrato infantojuvenil.
c) Plantear el abuso sexual en la infancia como problemática compleja que enfrenta a los/as profesionales a múltiples interrogantes y exige respuestas éticas.
d) Promover el análisis de la posición que los profesionales sostienen al respecto en sus intervenciones.
e) Reconsiderar si estas situaciones extremas, traumáticas, ponen en catástrofe los modos de pensar o si permiten viabilizar cuestiones que la teoría no pudo contemplar hasta el momento actual de los estudios sobre el tema, exigiendo a la teoría misma una reconceptualización
Docentes
Bettina Calvi
Dirigido a
Psicologos, Abogados, Lic. en Servicio Social y demás profesionales vinculados a la temática.
Seminario Familia - Inicio 17 de Abril de 2017
Introducción
Los cambios sociales de las últimas décadas, han llevado a que se produjeran modificaciones sustanciales no sólo en los vínculos y roles intrafamiliares sino también en su constitución, motivado ello también por los diferentes tratados internacionales referidos a los Derechos de las personas.
Esta compleja situación lleva a que se deba profundizar en los conceptos subyacentes en los que se basa la familia actual, las relaciones de sus integrantes tanto a nivel interno y externo, como así también los factores que afectan a los mismos, desde un punto de vista sociológico, antropológico, psicológico y legal.
El presente seminario se encuentra orientado principalmente al posicionamiento de los profesionales de las distintas ramas que se ven involucrados en el tratamiento de la familia en sus diferentes incumbencias. Se basará el mismo en que el abordaje de esta trama compleja se torna muy difícil de intentar sin una mirada multidisciplinaria, en la que los solapamientos de incumbencias y saberes es inevitable e incluso deseable.
Objetivos
Desarrollar los fundamentos teóricos e históricos que han llevado a cambios fundamentales en la estructura de roles y composición de la familia actual en las distintas sociedades
Conocer las distintas estructuras por las cuales en la actualidad se accede a la parentalidad, como así las dificultades sociales que ello implica
Comprender las distintas variables que tanto a nivel antropológico, social, psicológico y legal afectan la composición y relación familiar y qué vías se utilizan usualmente para su regulación.
Entender la importancia y necesidad de abordajes inter y transdisciplinarios para la mejor comprensión y resolución de los fenómenos que afectan a la familia actual.
Valorar los avances en los distintos documentos internacionales sobre el tema.
Interpretar las particularidades de los conflictos relacionados con las familias en estudio y las vías de resolución que existen para ello
Comprender los fundamentos legales, sociales y psicológicos que permiten a los decisores judiciales arribar a sus sentencias en este fuero.
Docentes
Ada Beatriz Fragoza
Alejandra Gibilisco
Graciela Gardiner
Irene Mercedes Aguirre
Jorge Douglas Price
Mariana Merini
Sergio Alejandro Blanes Cáceres
Dirigido a
Psicólogos; Licenciados en Servicio Social; Abogados, Sociólogos, Antropólogos.
(Residentes en Argentina, consultar plan de pago en 4 cuotas)
Psicología Legal y Forense - Inicio 17 de Abril de 2017
Introducción
El actual grado de inserción del Psicólogo dentro del ámbito del Derecho, ha llevado a muchos profesionales a verse involucrados de diversas maneras en los procesos judiciales.
El presente seminario se encuentra orientado principalmente al posicionamiento de los profesionales psicólogos en el área legal y forense, ya sean egresados recientemente, como aquellos que quieran iniciarse en la temática.
Durante el transcurso de la misma se delineará el campo de trabajo de los profesionales que se especializan en este ámbito, y cómo se entrecruza su discurso con el del Derecho, tornándose prácticamente en un interprete para los profesionales de éste, como así de las especificidades de la terminología y alcances de los informes psicológicos.
Sin embargo, atento la diversidad de subcampos que se encuentra en este ámbito, y a las normas legales vigentes, el conocimiento que en el transcurso del dictado del curso los participantes adquieran, les brindarán herramientas para desenvolverse con eficacia ya no sólo en carácter de peritos, sino también en las implicancias jurídicas de los actos clínicos que lleven a cabo.
El individuo inserto en la sociedad es atravesado por el discurso jurídico, en muchas ocasiones este discurso colisiona con el del sujeto –desde el punto de vista psicológico-,y el psicólogo jurídico-forense en su tarea profesional, debe dar respuesta a quienes desde una estructura jurídica requieren de los conocimientos de su especialidad y tener conocimiento de cómo estos afectan a la suya propia.
El principal objetivo del dictado del curso es brindar herramientas -tanto teóricas como técnicas-, para poder efectuar en caso de ser necesario informes profesionales que tengan utilidad en el ámbito jurídico, como así adquirir las herramientas básicas para actuar como perito en caso de ser necesario.
Por lo tanto se dotará al profesional de nociones conceptuales básicas que le permitan aprehender las funciones que el psicólogo jurídico-forense cumple, orígenes y evolución de las mismas. Así se pretende orientarlo a posibilitar el quehacer profesional en las diversas instituciones que conforman el especto legal.
Para ello, se profundizará tanto en cuestiones técnico diagnósticas, su implicancia legal, normas éticas, y demás elementos indispensables para la realización de esta tarea.
Objetivos
· Conocer las áreas fundamentales de desempeño y el rol del psicólogo en relación con las distintas áreas del Derecho.
· Efectuar delimitaciones de los campos de incumbencia de la Psicología Jurídica y la Psicología Forense , dentro de la denominada Psicología Legal.
· Definir el rol profesional en cada área de incumbencia.
· Abordar la inserción del psicólogo en equipos de trabajo transdisciplinario en instituciones jurídico-forenses.
· Brindar al profesional una aproximación introductoria al campo de la especialidad, aportando los conocimientos teóricos mínimos indispensables como base para posteriores profundizaciones en la temática.
· Brindar los elementos teóricos sobre los que versará una posible inserción futura en el campo de la Psicología Legal.
· Dotar al participante tanto de una formación específica y de nociones técnicas adecuadas para el cumplimiento de su tarea profesional.
· Transmitirle los principios deontológicos, éticos y legales adecuados para su tarea, y debatir los principios morales específicos de la especialidad.
Docentes
Sergio Alejandro Blanes Cáceres
Dirigido a
Psicólogos, Lic. En Psicología y Psiquiatras
Egresados no Graduados en Psicología (estudiantes que solamente adeuden tesis)